Alergia
Se denomina alergia a una respuesta exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema defensivo (sistema inmunitario) de un individuo, que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas, como pueden ser los pólenes de algunas plantas o los ácaros del polvo doméstico, habitualmente toleradas por la mayoría de las personas. En el caso de exposición laboral, se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como rinitis, asma o alveolitis alérgica.
Tipos de reacciones alérgicas
- Hipersensibilidad tipo anafiláctico: se caracteriza por reacciones alérgicas inmediatas al contacto con el antígeno. Una primera exposición al antígeno estimula la producción de anticuerpos específicos. Tras una segunda exposición, estos anticuerpos se ligan y activan los basófilos que liberan las sustancias responsables de los efectos clínicos (asma, fiebre del heno, eccema atópico, etc.).
- Hipersensibilidad tipo citotóxico: en este caso los anticuerpos se combinan con los antígenos de la superficie celular favoreciendo su destrucción (fenómenos de rechazo en transfusiones o trasplantes).
- Hipersensibilidad mediada por complejos: la unión de los antígenos y los anticuerpos da lugar a la formación de complejos inmunes que desencadenan procesos inflamatorios. Un ejemplo típico de este tipo de hipersensibilidad es el pulmón del granjero en el que los complejos formados por los anticuerpos y los antígenos de las esporas fúngicas desencadenan fenómenos inflamatorios en los alvéolos.
- Hipersensibilidad mediada por células: los linfocitos T son sensibilizados por la presencia de antígenos provocando la liberación de mediadores y la activación de macrófagos y linfocitos responsables de una inflamación que en casos graves va seguida por la necrosis de los tejidos.
Vigilancia sanitaria específica
Es necesario realizar una vigilancia sanitaria específica para la prevención de alergias laborales,
que será de aplicación a todos los trabajadores con posible exposición a agentes y
sustancias capaces de actuar como alérgenos y producir enfermedades alérgicas, y a aquellos
trabajadores que ya han desarrollado algún tipo de alergia, aun cuando se les haya separado
del agente desencadenante.
Sin embargo, no hay publicado ningún protocolo general de vigilancia sanitaria específica que reúna las actuaciones básicas para el cuidado de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias que pueden provocar alergia laboral, por lo que los médicos responsables deben utilizar distintos protocolos específicos de entre los que actualmente están publicados en función del tipo de alergia posible: en caso de alergia respiratoria, se aplicará el del asma o el de alveolitis alérgica extrínseca; en alergias cutáneas, el de dermatosis laborales; y en cualquier alergia por sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo, los protocolos específicos de cada agente químico (plomo, cloruro de vinilo, anestésicos...).
Historia clínico-laboral
El conjunto mínimo de datos que debe constar en la historia clínico-laboral en trabajadores
con riesgo de alergias laborales incluye:
- Anamnesis sobre el puesto de trabajo: puestos o trabajos anteriores con riesgo de exposición a alérgenos, tipo de sustancia, forma de contacto en la exposición y tiempo de permanencia en cada puesto; puesto de trabajo actual y tiempo que lleva en él; medidas de control ambiental existentes en el puesto de trabajo (ventilación, filtros, campanas extractoras, infraestructura general, etc.) y uso de equipos de protección individual (EPI).
- Antecedentes personales y familiares: antecedentes alergológicos previos y factores individuales o hábitos predisponentes al desarrollo de alergia provocada o agravada por sustancias presentes en el lugar de trabajo.
- Anamnesis actual: síntomas presentes (respiratorios, dérmicos, oculares, etc.), frecuencia e intensidad de los mismos y si mejoran o empeoran con el trabajo, así como si existen aficiones que impliquen exposiciones extralaborales a sustancias potencialmente alergénicas.
- Exploración clínica inespecífica o genérica: talla, peso, índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardíaca, revisión por órganos y aparatos.
- Exploración clínica específica: dependiendo del tipo de alergia a diagnosticar, se explorará diferenciadamente el aparato respiratorio, la piel, la conjuntiva o/y otras mucosas.
- Pruebas complementarias: pueden ser necesarias una analítica de sangre, espirometría basal, radiografía de tórax, pruebas básicas para el diagnóstico de las lesiones epiteliales o de la alteración en la secreción lacrimal, así como determinación de anticuerpos específicos o la realización de pruebas epicutáneas.
Actividades y patologías alérgicas más frecuentes
Peluquerías | Dermatitis provocadas por tintes, permanentes, productos para teñir el cabello, herramientas, metales. En menor medida, rinitis y asma |
Alimentación y restauración | Rinitis y asma debidos a la harina y sus contaminantes, los ácaros del polvo, moho, humo de la cocina y dermatitis provocada por desinfectantes, detergentes, caucho (incluido el látex) o bien por los propios alimentos, huevos, mariscos |
Servicios sanitarios | Dermatitis provocadas por desinfectantes, detergentes, guantes de goma, ciertos medicamentos, acrilatos |
Urbanización y construcción | La alergia más común puede ser la dermatitis provocada por el cemento (contiene cromo y construcción que es una sustancia muy alérgena), resinas, adhesivos y componentes de los barnices, acrilatos |
Mecánica de la metalurgia | Dermatitis a causa de los metales de procesamiento de metales, polvo de metal, componente del aceite de corte, baños electrolíticos o pinturas |
Tratamiento de la madera | Rinitis y asma debido al polvo de madera, maderas, los componentes de los barnices y adhesivos, resinas utilizadas en la composición de capas compuestas de servidumbre |
Productos químicos | Fármacos, barnices, pegamentos, pinturas, plásticos, colorantes, aditivos, caucho, resinas |
Agricultura, ganadería, veterinaria, plantas de transformación biológica | Rinitis y asma causadas por proteínas de origen plantas de vegetal o animal, plantas, transformación biológica goma, pesticidas, los ácaros del polvo, moho, humo de la cocina |
Fuente: Modificado por Grupo de Investigación en Medicina del trabajo (GIMT) de Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de los trabajadores. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dermatosis laborales; 2003.
Legislación
Bibliografía
VV.AA.: Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo. INSST.
VV.AA.: Higiene industrial. INSHT.