Absentismo laboral

De Previpedia
Revisión del 11:36 15 feb 2021 de Administradores (discusión | contribs.) (→‎Bibliografía)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cartel propagandístico de Estados Unidos contra el absentismo laboral

Según la OIT, el absentismo laboral se define como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir.

Cuando el absentismo laboral se produce por motivos de salud certificados por un médico, nos encontramos con un absentismo médico o incapacidad temporal. A su vez, este absentismo médico puede ser derivado de una contingencia común (una enfermedad común o un accidente no laboral) o de una contingencia profesional (enfermedad profesional o accidente de trabajo).

Desde un punto de vista estadístico, se utiliza el índice de absentismo para medir el porcentaje de trabajadores ausentes en el trabajo por bajas laborales, enfermedad u otras razones. Viene dado por el número de ausencias en un período determinado dividido por el número de trabajadores, multiplicado por cien. Existen otros índices que tienen en cuenta el absentismo, como el índice de frecuencia de accidentes con baja, el índice de gravedad, el índice de incidencia, el índice de duración media, el índice de seguridad y la tasa de actividades de la seguridad.

Tipos de absentismo[editar]

  • Absentismo previsible y justificado: la empresa ha sido informada previamente de la ausencia (permisos legales retribuidos, enfermedades comunes con baja de incapacidad laboral transitoria, accidentes de trabajo con baja laboral, permisos no retribuidos para asuntos personales).
  • Absentismo presencial: forma de absentismo en la que el empleado acude a su trabajo, pero dedica una parte del tiempo a tareas que no son propias de la actividad laboral.

Causas del absentismo[editar]

Factores institucionales[editar]

Algunos estudios consideran que la generosidad de la cobertura de bajas por enfermedad propicia unos mayores índices de absentismo. Otros estudios detectan una disminución del absentismo en períodos en que el desempleo es mayor.

Factores socioeconómicos de los empleados[editar]

Según algunos estudios existe una vinculación entre las bajas por enfermedad y determinados factores empleados, como edad, sexo, estado civil, renta, sector y tipo de contrato (permanente o no).

Condiciones de trabajo[editar]

Las bajas por enfermedad son más elevadas, según algunos estudios, en trabajos de poco prestigio social, elevadas demandas psicológicas y escaso control sobre asignación del tiempo o modo organizativo.

Tipo de empresa[editar]

El entorno institucional, las características del trabajo realizado, el tamaño de la empresa (mayor absentismo en empresas pequeñas) o la retribución recibida por el empleado parecen influir en los índices de absentismo.

Índice de absentismo[editar]

El índice de absentismo da idea del porcentaje de trabajadores au­sentes en el trabajo por bajas laborales, enfermedad u otras razones, por medio de la siguiente fórmula:



Extinción del contrato por absentismo[editar]

Según el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores, podrá verse extinguido un contrato por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el veinte por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el veinticinco por ciento en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.

No se computarán como faltas de asistencia, a los efectos del párrrafo anterior, las ausencias debidas a huelga legal por el tiempo de duración de la misma, el ejercicio de actividades de representación legal de los trabajadores, accidente de trabajo, maternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia, paternidad, licencias y vacaciones, enfermedad o accidente no laboral cuando la baja haya sido acordada por los servicios sanitarios oficiales y tenga una duración de más de veinte días consecutivos, ni las motivadas por la situación física o psicológica derivada de violencia de género, acreditada por los servicios sociales de atención o servicios de Salud, según proceda.

Tampoco se computarán las ausencias que obedezcan a un tratamiento médico de cáncer o enfermedad grave.

Decálogo contra el absentismo[1][editar]

Consejos para la empresa[editar]

  • No dar nada por supuesto: el absentismo es un problema multicausal, no siempre asociado a un abuso del trabajador. Los nuevos valores generacionales, la falta de flexibilidad, de motivación y compromiso, empiezan a ser las razones fundamentales que hacen que las personas no acudan a su puesto de trabajo.
  • Empezar por uno mismo: el absentismo se da cuando la persona no puede o no quiere ir a trabajar. Tenemos que preguntarnos cuáles son las causas que provocan esta reacción en los trabajadores.
  • Divide y vencerás: no intentes solucionarlo todo al mismo tiempo; analiza en profundidad el perfil de las personas que practican el absentismo en tu empresa, sexo, edad, situación familiar, dónde viven, antigüedad, a qué departamento pertenecen y a quién reportan. Luego cuádralo con el número de días que faltan y cuáles son esos días y decide dónde debes actuar.
  • Corrige esa conducta: motiva e implica a tus empleados, antes de tomar la decisión de prescindir de ellos.
  • No te conformes: la crisis y el miedo que esta genera está reduciendo el absentismo, pero no solucionando el problema; aprovecha el momento para mejorar e implementar medidas que ayuden a aumentar el compromiso de los empleados, trabaja con los mandos, fórmalos, comunica, sé transparente y transmite esperanza. Esta será la mejor receta para salir del momento y que la solución sea duradera. Recuerda: la crisis es temporal, vamos a hacer que tu empresa no lo sea.
  • Organizar eventos de empresa, como por ejemplos acciones de team building, es una buena forma de motivar a los empleados y crear sentimiento de equipo, algo que a menudo ayuda indirectamente a bajar los índices de absentismo laboral.

Consejos para el trabajador[editar]

  • Tu trabajo es importante: si tú no lo haces, otro compañero lo tendrá que hacer por ti.
  • Todo suma: de cada uno de nuestros comportamientos depende el resultado de nuestras empresas y la continuidad de ellas. Si quieres conservar tu puesto de trabajo, la mejor alternativa es alinearse con la productividad y efectividad. De los resultados de tu trabajo también dependen los resultados de la compañía; piénsalo antes de faltar.
  • Marca la diferencia: en entornos turbulentos y cambiantes como los actuales tu actitud y tu ejemplo pueden marcar la diferencia.
  • Confía: si tienes algún problema, cuéntalo; si no lo haces nunca tendrá solución. Puede que con tu comportamiento no solo encuentres una solución a lo tuyo, sino que ayudes a otras personas que pueden encontrarse en la misma situación.
  • Reputación: no te juegues por nada ni por nadie tu reputación, ni tu credibilidad como persona o profesional; te hará falta en otra ocasión. Esta es tu mejor baza presente y futura.

Referencias[editar]

  1. Elaborado por Creade Lee Hecht Harrison.

Legislación[editar]

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Bibliografía[editar]

Molinera Mateos, J.F. (2006): Absentismo laboral. FC Editorial.

MC Mutual: ¿Qué es el absentismo? Miguel Ángel Galindo Martín: Diccionario de economía y empresa. Ecobook.

Adecco: Encuesta absentismo laboral.

The Adecco Group Institute: Informe Adecco sobre absentismo.

Blog ERGOS: ¿Cómo evitar el absentismo laboral?.