Diferencia entre revisiones de «Micotoxina»
m (1 revisión importada) |
|||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Penicilliummandarijntjes.jpg|miniaturadeimagen|Mandarina contaminada por ''Penicillium'' sp., moho causante de la micotoxina denominada "patulina"]] | [[Archivo:Penicilliummandarijntjes.jpg|miniaturadeimagen|Mandarina contaminada por ''Penicillium'' sp., moho causante de la micotoxina denominada "patulina"]] | ||
+ | |||
Las '''micotoxinas''', o toxinas fúngicas, son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos.<br> | Las '''micotoxinas''', o toxinas fúngicas, son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos.<br> | ||
+ | |||
La velocidad de producción de los mohos depende de la temperatura (la producción máxima suele estar entre los 24 ºC y 28 ºC), por lo que la refrigeración disminuye la producción de micotoxinas; sin embargo, el cocinado no provoca su desaparición. Otros factores, además de la temperatura, que afectan a la producción de micotoxinas son: el contenido en agua del material y la humedad | La velocidad de producción de los mohos depende de la temperatura (la producción máxima suele estar entre los 24 ºC y 28 ºC), por lo que la refrigeración disminuye la producción de micotoxinas; sin embargo, el cocinado no provoca su desaparición. Otros factores, además de la temperatura, que afectan a la producción de micotoxinas son: el contenido en agua del material y la humedad | ||
relativa, la presencia de luz, el substrato, el contenido en O<sub>2</sub> y | relativa, la presencia de luz, el substrato, el contenido en O<sub>2</sub> y | ||
en CO<sub>2</sub>, o combinaciones de algunos de estos factores.<br> | en CO<sub>2</sub>, o combinaciones de algunos de estos factores.<br> | ||
+ | |||
Se han identificado más trescientas micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la [[salud]] humana y del ganado son las [[aflatoxinas]], la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y desoxinivalenol. Las micotoxinas aparecen en la cadena alimentaria a consecuencia de la infección de los cultivos por mohos, sea antes o después de la cosecha. La exposición a las micotoxinas puede producirse directamente al comer alimentos infectados, o indirectamente, a partir de animales alimentados con comida contaminada, y en particular a partir de la leche. | Se han identificado más trescientas micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la [[salud]] humana y del ganado son las [[aflatoxinas]], la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y desoxinivalenol. Las micotoxinas aparecen en la cadena alimentaria a consecuencia de la infección de los cultivos por mohos, sea antes o después de la cosecha. La exposición a las micotoxinas puede producirse directamente al comer alimentos infectados, o indirectamente, a partir de animales alimentados con comida contaminada, y en particular a partir de la leche. | ||
+ | |||
== Efectos sobre la salud == | == Efectos sobre la salud == | ||
La presencia de micotoxinas en los alimentos y piensos pueden causar diversos efectos adversos como la inducción de [[cáncer]] y [[mutagenicidad]], así como problemas en el metabolismo de los estrógenos, gastrointestinales o en el riñón. Algunas micotoxinas son también inmunodepresoras, reduciendo la resistencia a enfermedades infecciosas. Hay micotoxinas que producen estos efectos toxicológicos por exposición a largo plazo y otras que presentan, además, efectos agudos (principalmente gastrointestinales), como el deoxinivalenol. | La presencia de micotoxinas en los alimentos y piensos pueden causar diversos efectos adversos como la inducción de [[cáncer]] y [[mutagenicidad]], así como problemas en el metabolismo de los estrógenos, gastrointestinales o en el riñón. Algunas micotoxinas son también inmunodepresoras, reduciendo la resistencia a enfermedades infecciosas. Hay micotoxinas que producen estos efectos toxicológicos por exposición a largo plazo y otras que presentan, además, efectos agudos (principalmente gastrointestinales), como el deoxinivalenol. | ||
+ | |||
== Medidas para reducir el riego de intoxicación por micotoxinas == | == Medidas para reducir el riego de intoxicación por micotoxinas == | ||
+ | |||
*Inspeccionar los cereales enteros (especialmente maíz, sorgo, trigo y arroz), higos secos y frutos secos (cacahuete, pistacho, almendra, nuez, coco, nueces de Brasil y avellanas), que están frecuentemente contaminados con aflatoxinas, para detectar la presencia de mohos, y descartar los que tengan un aspecto mohoso, descolorido o marchito. | *Inspeccionar los cereales enteros (especialmente maíz, sorgo, trigo y arroz), higos secos y frutos secos (cacahuete, pistacho, almendra, nuez, coco, nueces de Brasil y avellanas), que están frecuentemente contaminados con aflatoxinas, para detectar la presencia de mohos, y descartar los que tengan un aspecto mohoso, descolorido o marchito. | ||
*Evitar el daño del grano antes y durante el secado, y durante el almacenamiento, ya que el grano dañado es más propenso a la invasión por mohos y, por lo tanto, a la contaminación por micotoxinas. | *Evitar el daño del grano antes y durante el secado, y durante el almacenamiento, ya que el grano dañado es más propenso a la invasión por mohos y, por lo tanto, a la contaminación por micotoxinas. | ||
Línea 16: | Línea 22: | ||
== Legislación == | == Legislación == | ||
[https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-3667 Real Decreto 90/2001, de 2 de febrero, por el que se establecen los métodos de toma de muestras y de análisis para el control oficial del contenido máximo de aflatoxinas en cacahuetes, frutos de cáscara, frutos desecados, cereales, leche y los productos derivados de su transformación].<br> | [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-3667 Real Decreto 90/2001, de 2 de febrero, por el que se establecen los métodos de toma de muestras y de análisis para el control oficial del contenido máximo de aflatoxinas en cacahuetes, frutos de cáscara, frutos desecados, cereales, leche y los productos derivados de su transformación].<br> | ||
+ | |||
[https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31998L0053 Directiva 98/53/CE de la Comisión de 16 de julio de 1998 por la que se fijan métodos de toma de muestras y de análisis para el control oficial del contenido máximo de algunos contaminantes en los productos alimenticios]. | [https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31998L0053 Directiva 98/53/CE de la Comisión de 16 de julio de 1998 por la que se fijan métodos de toma de muestras y de análisis para el control oficial del contenido máximo de algunos contaminantes en los productos alimenticios]. | ||
== Bibliografía == | == Bibliografía == | ||
Organización Mundial de la Salud: [https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mycotoxins ''Micotoxinas''].<br> | Organización Mundial de la Salud: [https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mycotoxins ''Micotoxinas''].<br> | ||
+ | |||
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: [http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm ''Micotoxinas''].<br> | Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: [http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm ''Micotoxinas''].<br> | ||
+ | |||
VV.AA.: [https://www.insst.es/documents/94886/96076/Higiene+industrial/eb2a1df4-baf4-4561-a172-deeecfe48fcb ''Higiene industrial'']. INSHT. | VV.AA.: [https://www.insst.es/documents/94886/96076/Higiene+industrial/eb2a1df4-baf4-4561-a172-deeecfe48fcb ''Higiene industrial'']. INSHT. | ||
+ | |||
[[Categoría:Medicina del trabajo]] | [[Categoría:Medicina del trabajo]] | ||
[[Categoría:Higiene industrial]] | [[Categoría:Higiene industrial]] |
Revisión actual del 07:40 24 nov 2021
Las micotoxinas, o toxinas fúngicas, son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos.
La velocidad de producción de los mohos depende de la temperatura (la producción máxima suele estar entre los 24 ºC y 28 ºC), por lo que la refrigeración disminuye la producción de micotoxinas; sin embargo, el cocinado no provoca su desaparición. Otros factores, además de la temperatura, que afectan a la producción de micotoxinas son: el contenido en agua del material y la humedad
relativa, la presencia de luz, el substrato, el contenido en O2 y
en CO2, o combinaciones de algunos de estos factores.
Se han identificado más trescientas micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la salud humana y del ganado son las aflatoxinas, la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y desoxinivalenol. Las micotoxinas aparecen en la cadena alimentaria a consecuencia de la infección de los cultivos por mohos, sea antes o después de la cosecha. La exposición a las micotoxinas puede producirse directamente al comer alimentos infectados, o indirectamente, a partir de animales alimentados con comida contaminada, y en particular a partir de la leche.
Efectos sobre la salud[editar]
La presencia de micotoxinas en los alimentos y piensos pueden causar diversos efectos adversos como la inducción de cáncer y mutagenicidad, así como problemas en el metabolismo de los estrógenos, gastrointestinales o en el riñón. Algunas micotoxinas son también inmunodepresoras, reduciendo la resistencia a enfermedades infecciosas. Hay micotoxinas que producen estos efectos toxicológicos por exposición a largo plazo y otras que presentan, además, efectos agudos (principalmente gastrointestinales), como el deoxinivalenol.
Medidas para reducir el riego de intoxicación por micotoxinas[editar]
- Inspeccionar los cereales enteros (especialmente maíz, sorgo, trigo y arroz), higos secos y frutos secos (cacahuete, pistacho, almendra, nuez, coco, nueces de Brasil y avellanas), que están frecuentemente contaminados con aflatoxinas, para detectar la presencia de mohos, y descartar los que tengan un aspecto mohoso, descolorido o marchito.
- Evitar el daño del grano antes y durante el secado, y durante el almacenamiento, ya que el grano dañado es más propenso a la invasión por mohos y, por lo tanto, a la contaminación por micotoxinas.
- Consumir cereales y frutos secos lo más frescos que sea posible.
- Almacenar los alimentos correctamente, libres de insectos, secos y no demasiado calientes.
- Diversificar la dieta: no solo se reducirá la exposición a las micotoxinas, sino que también se mejorará la nutrición.
Legislación[editar]
Bibliografía[editar]
Organización Mundial de la Salud: Micotoxinas.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: Micotoxinas.
VV.AA.: Higiene industrial. INSHT.