Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
8 bytes añadidos ,  12:04 3 feb 2021
sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{#seo:
  −
|title=Bisinosis
  −
|titlemode=Bisinosis
  −
|keywords=bisinosis,profesional,enfermedades,pulmon,ocupacional,algodon,trabajo,higiene,causas,insht
  −
|description=Definición de bisinosis en Previpedia, la enciclopedia de prevención de riesgos laborales.
  −
|google-site-verification=http://previpedia.es/googlec1fa4330f967e00c.html
  −
}}
   
[[Archivo:CSIRO ScienceImage 10736 Manually decontaminating cotton before processing at an Indian spinning mill.jpg|miniaturadeimagen|Trabajos con algodón en una planta india]]
 
[[Archivo:CSIRO ScienceImage 10736 Manually decontaminating cotton before processing at an Indian spinning mill.jpg|miniaturadeimagen|Trabajos con algodón en una planta india]]
 +
 
La '''bisinosis''' es una [[neumoconiosis]] orgánica de base patogénica poco conocida, que se presenta habitualmente en [[trabajadores]] expuestos a ciertos polvos vegetales como el algodón, el lino, el cáñamo y el sisal. El cuadro clínico que la caracteriza es de apariencia asmática y suele presentarse el primer día de trabajo después de un fin de semana o de unas vacaciones. Es el llamado "síndrome del lunes": a las pocas horas de iniciada la jornada laboral, el trabajador presenta un cuadro de opresión torácica acompañada de falta de respiración y un cierto malestar general. Los síntomas suelen durar unas horas y desaparecen totalmente. A medida que progresa la enfermedad, sin embargo, estos síntomas se extienden a los demás días de la semana, acentuándose y añadiéndose tos crónica y expectoración, no distinguiéndose la enfermedad, en esta última fase, de una bronquitis crónica o de un enfisema de cualquier otra etiología.<br>
 
La '''bisinosis''' es una [[neumoconiosis]] orgánica de base patogénica poco conocida, que se presenta habitualmente en [[trabajadores]] expuestos a ciertos polvos vegetales como el algodón, el lino, el cáñamo y el sisal. El cuadro clínico que la caracteriza es de apariencia asmática y suele presentarse el primer día de trabajo después de un fin de semana o de unas vacaciones. Es el llamado "síndrome del lunes": a las pocas horas de iniciada la jornada laboral, el trabajador presenta un cuadro de opresión torácica acompañada de falta de respiración y un cierto malestar general. Los síntomas suelen durar unas horas y desaparecen totalmente. A medida que progresa la enfermedad, sin embargo, estos síntomas se extienden a los demás días de la semana, acentuándose y añadiéndose tos crónica y expectoración, no distinguiéndose la enfermedad, en esta última fase, de una bronquitis crónica o de un enfisema de cualquier otra etiología.<br>
 +
 
Las medidas preventivas a aplicar en una enfermedad como la bisinosis consisten fundamentalmente en el control del polvo ambiental, la vigilancia médica y, en ciertas tareas breves, el uso de los [[equipos de protección individual]].
 
Las medidas preventivas a aplicar en una enfermedad como la bisinosis consisten fundamentalmente en el control del polvo ambiental, la vigilancia médica y, en ciertas tareas breves, el uso de los [[equipos de protección individual]].
 +
 
== Examen de salud periódico ==
 
== Examen de salud periódico ==
 
En el [[examen de salud]] periódico se debe realizar:<br>
 
En el [[examen de salud]] periódico se debe realizar:<br>
 +
 
*Un cuestionario estandarizado relativo a los síntomas característicos de la bisinosis y a otras patologías respiratorias.
 
*Un cuestionario estandarizado relativo a los síntomas característicos de la bisinosis y a otras patologías respiratorias.
 
*Una exploración específica igual que la recomendada en otras AAE, con auscultación cardiopulmonar, que puede mostrar roncus, crepitantes y disminución de murmullo.
 
*Una exploración específica igual que la recomendada en otras AAE, con auscultación cardiopulmonar, que puede mostrar roncus, crepitantes y disminución de murmullo.
 
*Una espirometría forzada para la detección de cambios en la función respiratoria, principalmente a nivel del FEV1 o flujo espiratorio forzado en el primer segundo. Es típica la detección de una alteración obstructiva.
 
*Una espirometría forzada para la detección de cambios en la función respiratoria, principalmente a nivel del FEV1 o flujo espiratorio forzado en el primer segundo. Es típica la detección de una alteración obstructiva.
 +
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
 
José Alegre Valls, Mª Dolores Solé Gómez: [https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_231.pdf/43858ef6-ef1a-43af-b4d9-5a4b29972c78 Nota Técnica de Prevención 231. ''Bisinosis: Vigilancia médica''].<br>
 
José Alegre Valls, Mª Dolores Solé Gómez: [https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_231.pdf/43858ef6-ef1a-43af-b4d9-5a4b29972c78 Nota Técnica de Prevención 231. ''Bisinosis: Vigilancia médica''].<br>
 +
 
VV.AA.: [https://www.insst.es/-/enciclopedia-practica-de-medicina-del-trabajo-ano-2019 ''Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo'']. INSST.
 
VV.AA.: [https://www.insst.es/-/enciclopedia-practica-de-medicina-del-trabajo-ano-2019 ''Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo'']. INSST.
 +
 
[[Category:Medicina del trabajo]]
 
[[Category:Medicina del trabajo]]
 +
 +
{{#seo:
 +
|title=Bisinosis
 +
|titlemode=Bisinosis
 +
|keywords=bisinosis,profesional,enfermedades,pulmon,ocupacional,algodon,trabajo,higiene,causas,insht
 +
|description=Definición de bisinosis en Previpedia, la enciclopedia de prevención de riesgos laborales.
 +
|google-site-verification=http://previpedia.es/googlec1fa4330f967e00c.html
 +
}}

Menú de navegación