Síndrome del túnel carpiano

De Previpedia
Revisión del 19:27 6 feb 2021 de Administradores (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Anatomía de la mano mostrando el nervio mediano comprimido.

El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca por el que pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Este espacio está limitado por el ligamento anular del carpo y por los huesos de la muñeca. El síndrome del túnel carpiano se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, siendo sus causas muchas y variadas. En relación con el trabajo, una de las más frecuentes es la compresión del nervio por los tendones flexores de los dedos.

Esta enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en las mujeres, pudiendo afectar hasta a un 8% de ellas, mientras que afecta a tan solo un 0,6% de los hombres.

Manifestaciones clínicas[editar]

  • Sensación penosa de entorpecimiento e hinchazón de las manos.
  • Hormigueo que va haciéndose insoportable llegando incluso al dolor.
  • Entumecimiento en la mano afectada y dificultad para realizar ciertos movimientos.
  • Alteraciones del tacto en la punta de los dedos.
  • Irradiación del dolor hacia antebrazo, brazo y hombro.

Todas estas manifestaciones solo suelen afectar a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. A menudo la persona afectada encuentra alivio sacudiendo la mano o colocándola en declive o en elevación. Normalmente esta sintomatología aparece o aumenta durante la noche, o bien se presenta al despertar.

En situaciones más avanzadas del síndrome del túnel carpiano pueden aparecer trastornos del movimiento, atrofia muscular o espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los dedos (fenómeno de Raynaud).

Actividades que pueden propiciar la aparición del síndrome[editar]

  • Movimientos repetidos de la mano y muñeca.
  • Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada.
  • Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).
  • Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.
  • Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles.
  • Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada.

Medidas preventivas[editar]

  • Formación e información al trabajador sobre aquellas posturas o movimientos peligrosos sean evitados durante el desarrollo de su labor (por ejemplo, posturas prolongadas de flexión y extensión de muñeca).
  • Buen diseño de las herramientas, los utensilios y el puesto de trabajo, para conseguir una buena adaptación al trabajador.
  • Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos. Si estos fueran largos, intercalar periodos de descanso. Evitar la sobrecarga funcional.
  • Cuando aparezcan los primeros síntomas, consultar con el médico: la buena evolución del síndrome dependerá, en gran medida, de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto.
  • Antes de iniciar la actividad laboral y en el mismo ambiente o puesto de trabajo, los trabajadores pueden realizar actividades de acondicionamiento muscular, ejercicios de elongación de la musculatura flexora de la mano y los dedos, así como ejercicios de fortalecimiento de la musculatura extensora de la muñeca.

Tratamiento[editar]

  • El tratamiento inicial (en la etapa aguda) debe enfocarse, fundamentalmente, a reducir el dolor y la inflamación mediante la aplicación de fisioterapia, crioterapia, termoterapia e indicación de reposo.
  • Los medicamentos indicados en esta etapa que ayudan a aliviar los síntomas son los analgésicos y antiinflamatorios.
  • En algunos casos, se suele indicar férula de inmovilización con la muñeca en ligera extensión durante la noche, con un tratamiento a base de antiinflamatorios durante un período de tres semanas.
  • Después de esta fase aguda, y una vez que se reduzca el dolor y la inflamación, hay que realizar ejercicios de elongación de la musculatura flexora y fortalecimiento de musculatura extensora.
  • En los casos crónicos, como última instancia, se aconseja el tratamiento quirúrgico mediante la liberación del nervio, seccionando el ligamento transverso del carpo.

Véase también[editar]

Trastorno musculoesquelético

Neuropatía por presión

Bibliografía[editar]

INSHT: Síndrome del túnel carpiano. Criterios para su intervención en el ámbito laboral.

INSHT: Trastornos musculoesqueléticos. Síndrome del túnel carpiano.

VV.AA.: Enciclopedia práctica de Medicina del Trabajo. INSST.