Diferencia entre revisiones de «Friabilidad»

De Previpedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
m (5 revisiones importadas)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
Se entiende por '''friabilidad''' la capacidad que tiene un material de liberar las [[fibras]] que contiene. En función de esta característica se establecen dos agrupaciones: materiales friables y materiales no friables.<br>
 
Se entiende por '''friabilidad''' la capacidad que tiene un material de liberar las [[fibras]] que contiene. En función de esta característica se establecen dos agrupaciones: materiales friables y materiales no friables.<br>
 +
 
Se denomina material friable aquel que puede ser disgregado o reducido a [[polvo]] con la sola acción de la mano. Material no friable es el que necesita herramientas mecánicas para ser desmoronado o reducido a polvo. Los materiales friables son susceptibles de liberar fibras como consecuencia de choques, vibraciones o movimiento del aire, mientras que los no friables no desprenden fibras a no ser que sea por la acción directa de máquinas o herramientas.<br>
 
Se denomina material friable aquel que puede ser disgregado o reducido a [[polvo]] con la sola acción de la mano. Material no friable es el que necesita herramientas mecánicas para ser desmoronado o reducido a polvo. Los materiales friables son susceptibles de liberar fibras como consecuencia de choques, vibraciones o movimiento del aire, mientras que los no friables no desprenden fibras a no ser que sea por la acción directa de máquinas o herramientas.<br>
 +
 
La friabilidad depende en primer lugar del tipo de material y de su composición. Algunos componentes, como el cemento, retienen fuertemente las fibras, mientras que otros, como el yeso, producen una retención débil. La friabilidad de un material aumenta cuando envejece y se rompe o deteriora.<br>
 
La friabilidad depende en primer lugar del tipo de material y de su composición. Algunos componentes, como el cemento, retienen fuertemente las fibras, mientras que otros, como el yeso, producen una retención débil. La friabilidad de un material aumenta cuando envejece y se rompe o deteriora.<br>
 +
 
Los materiales friables son mucho más peligrosos que los no friables.
 
Los materiales friables son mucho más peligrosos que los no friables.
 +
 
== Ejemplos de materiales friables ==
 
== Ejemplos de materiales friables ==
 +
 
*Mortero proyectado, utilizado como aislamiento térmico y acústico y para la protección contra [[incendios]] de estructuras metálicas de edificios.
 
*Mortero proyectado, utilizado como aislamiento térmico y acústico y para la protección contra [[incendios]] de estructuras metálicas de edificios.
 
*Calorifugado y cordones para calderas y conducciones de fluidos a altas temperaturas, utilizados en fábricas y edificios públicos como forros de calderas y tuberías y cordones enrollados en torno a piezas de fontanería.
 
*Calorifugado y cordones para calderas y conducciones de fluidos a altas temperaturas, utilizados en fábricas y edificios públicos como forros de calderas y tuberías y cordones enrollados en torno a piezas de fontanería.
Línea 9: Línea 14:
 
*Tejidos, para la confección de mantas, colchones, telones [[ignífugos]], guantes, delantales, monos de trabajo, etc. Utilizados en fundiciones, laboratorios, cocinas, teatros, etc.
 
*Tejidos, para la confección de mantas, colchones, telones [[ignífugos]], guantes, delantales, monos de trabajo, etc. Utilizados en fundiciones, laboratorios, cocinas, teatros, etc.
 
*Cartones y productos de papel, utilizados como aislantes térmicos y eléctricos.
 
*Cartones y productos de papel, utilizados como aislantes térmicos y eléctricos.
 +
 
== Ejemplos de materiales no friables==
 
== Ejemplos de materiales no friables==
 +
 
*Fibrocemento, en forma de chapa ondulada para cubiertas, cisternas y depósitos, tubos de presión para redes de agua potable, depósitos, cisternas, bajantes, canalones, jardineras, etc.
 
*Fibrocemento, en forma de chapa ondulada para cubiertas, cisternas y depósitos, tubos de presión para redes de agua potable, depósitos, cisternas, bajantes, canalones, jardineras, etc.
 
*Telas asfálticas ([[amianto]] mezclado con betún) para la fabricación de tejados semirrígidos, impermeabilizantes bajo tejas, chapas cubrejuntas, forros de canalones, etc.
 
*Telas asfálticas ([[amianto]] mezclado con betún) para la fabricación de tejados semirrígidos, impermeabilizantes bajo tejas, chapas cubrejuntas, forros de canalones, etc.
 
*Losetas termoplásticas para pavimento, utilizadas en escuelas, hospitales y viviendas.
 
*Losetas termoplásticas para pavimento, utilizadas en escuelas, hospitales y viviendas.
 
*Plásticos reforzados (composites).
 
*Plásticos reforzados (composites).
 +
 
== Véase también ==
 
== Véase también ==
 
[[Material con amianto]]
 
[[Material con amianto]]
 +
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
 
INSHT: [[Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto]].
 
INSHT: [[Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto]].
 +
 
[[Category:Higiene industrial]]
 
[[Category:Higiene industrial]]
 
[[Category:Medicina del trabajo]]
 
[[Category:Medicina del trabajo]]

Revisión actual del 13:11 4 feb 2021

Se entiende por friabilidad la capacidad que tiene un material de liberar las fibras que contiene. En función de esta característica se establecen dos agrupaciones: materiales friables y materiales no friables.

Se denomina material friable aquel que puede ser disgregado o reducido a polvo con la sola acción de la mano. Material no friable es el que necesita herramientas mecánicas para ser desmoronado o reducido a polvo. Los materiales friables son susceptibles de liberar fibras como consecuencia de choques, vibraciones o movimiento del aire, mientras que los no friables no desprenden fibras a no ser que sea por la acción directa de máquinas o herramientas.

La friabilidad depende en primer lugar del tipo de material y de su composición. Algunos componentes, como el cemento, retienen fuertemente las fibras, mientras que otros, como el yeso, producen una retención débil. La friabilidad de un material aumenta cuando envejece y se rompe o deteriora.

Los materiales friables son mucho más peligrosos que los no friables.

Ejemplos de materiales friables[editar]

  • Mortero proyectado, utilizado como aislamiento térmico y acústico y para la protección contra incendios de estructuras metálicas de edificios.
  • Calorifugado y cordones para calderas y conducciones de fluidos a altas temperaturas, utilizados en fábricas y edificios públicos como forros de calderas y tuberías y cordones enrollados en torno a piezas de fontanería.
  • Tableros aislantes, utilizados en la protección contra el fuego y como aislantes en la construcción y revestimiento de calderas e interiores de hornos.
  • Tejidos, para la confección de mantas, colchones, telones ignífugos, guantes, delantales, monos de trabajo, etc. Utilizados en fundiciones, laboratorios, cocinas, teatros, etc.
  • Cartones y productos de papel, utilizados como aislantes térmicos y eléctricos.

Ejemplos de materiales no friables[editar]

  • Fibrocemento, en forma de chapa ondulada para cubiertas, cisternas y depósitos, tubos de presión para redes de agua potable, depósitos, cisternas, bajantes, canalones, jardineras, etc.
  • Telas asfálticas (amianto mezclado con betún) para la fabricación de tejados semirrígidos, impermeabilizantes bajo tejas, chapas cubrejuntas, forros de canalones, etc.
  • Losetas termoplásticas para pavimento, utilizadas en escuelas, hospitales y viviendas.
  • Plásticos reforzados (composites).

Véase también[editar]

Material con amianto

Bibliografía[editar]

INSHT: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto.