Señal vertical de tráfico
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
La señal vertical de tráfico comprende un conjunto de elementos destinados a informar, ordenar o regular la circulación por una vía. Por señal se designa a cada uno de estos elementos, compuestos por:
- Unos símbolos o leyendas.
- La superficie en la que están inscritos, generalmente una placa.
- En su caso, unos dispositivos específicos de sustentación: postes, pórticos, banderolas.
También se pueden emplear otros elementos cuya función específica es otra: obras de paso, muros, etc.
Si la placa en que están escritos los símbolos o leyendas no es unitaria, sino que está formada por un conjunto de lamas, debido generalmente a sus mayores dimensiones, el elemento se designa como cartel.
Para alcanzar su finalidad, las señales verticales deben cumplir unos principios básicos:
- Deberá emplearse el número mínimo de señales, para permitir al conductor tomar las medidas necesarias o efectuar las maniobras requeridas.
- No debe recargarse la atención del conductor con señales cuyo mensaje sea evidente.
- Deberán utilizarse las señales que impongan menos restricción en el caso de que pueda señalizarse con varias.
- En cada poste deberá colocarse, en general, una sola placa y en ningún caso más de dos.
Tipos de señales verticales de tráfico[editar]
- Señales de advertencia de peligro.
- Señales de reglamentación.
- Señales de obligación.
- Señales de prioridad.
- Señales de prohibición.
- Señales de prohibición de entrada.
- Señales de restricción de paso.
- Otras señales de prohibición o restricción.
- Señales de fin de prohibición o restricción.
Véase también[editar]
Legislación[editar]
Bibliografía[editar]
Dirección General de Tráfico: Normas y señales reguladoras de la circulación.